Entrada destacada

Video tutorial sobre uso del blog

A continuación podrá ver dos videos cortos que explican cómo usar el blog desde un celu

lunes, 29 de mayo de 2023

29 de Mayo de 1892 Nace Alfonsina Storni.


 La tercera hija del matrimonio de Alfonso y Paulina, bautizada como Alfonsina Storni Martignoni, nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, la Suiza italiana. Sus padres y tíos, dueños de la fábrica de Cerveza Los Alpes (en la provincia de San Juan) regresaron a Suiza en 1891, donde un año más tarde nació la pequeña Alfonsina. Pasados cuatro años la familia decidió regresar a San Juan. Allí el matrimonio crio a sus cuatro hijos: Romeo, María, Alfonsina e Hildo. Su madre bordaba, pintaba y cantaba, era maestra pero le hubiese gustado ser actriz. Su padre desde muy joven sufrió de depresión y alcoholismo. 

El 21 de abril de 1912, en el hospital Ramos Mejía, nació Alejandro. Como madre soltera, luchando contra los prejuicios sociales, Storni trabajó de cajera en una tienda en el centro de la ciudad y de “corresponsal psicológico” en una empresa importadora de aceite de oliva. Logró tras mucho esfuerzo publicar su primer libro, La inquietud del rosal, en 1916, y poco a poco fue consiguiendo colaboraciones literarias en publicaciones como Fray Mocho, El Hogar y Mundo Argentino

En 1919 en sus columnas del Diario La Nación, reclamaba un lugar para las mujeres. Fui junto con Carolina Muzzilli, Julieta Lanteri y Salvadora Medina Onrubia fueron impulsoras del Voto Femenino en nuestro pais. 



Cuando el 25 de octubre de 1938 aparece en la playa La Perla de Mar del Plata el cuerpo de una mujer “vestida con ropas finas”- según el testimonio de uno de los trabajadores que la encontró- culminaba una vida en la que la depresión y la melancolía fueron instancias repetidas. Pero también la fuerza para defender a un hijo no reconocido y escribir una poesía en la que combina audacia, ironía, lirismo, innovación. Por el reconocimiento de su cuerpo en la naturaleza nos muestra cómo el amor y la pasión no son patrimonio del varón. 

Junto con otras mujeres conforma una generación de escritoras que bien podría llamarse la de “las modernas”: rompen los prejuicios y por medio de la escritura, se hacen un lugar de privilegio en las revistas literarias, en las editoriales y en las mesas de los banquetes, tan de moda por aquellos años. Junto a Victoria Ocampo, Delfina Bunge, Salvadora Medina Onrubia, Norah Lange, consiguen lo que no pudieron ni siquiera imaginar sus antecesoras, y dejan abierto un camino para las que vendrán.

Alfonsina pudo elegir su camino: aún en las circunstancias de una vida extremadamente modesta, signada por el trabajo de obrera en una fábrica de gorras o el de lavaplatos y camarera en el café de sus padres, el teatro le permitió evadirse de la rutina que le estaba destinada. Y luego la maternidad, sin duda una elección –Alfonsina fue anarquista y luego socialista– y el viaje a Buenos Aires, donde si bien la vida no fue mejor, le permitió educar a su hijo, desempeñarse como periodista y publicar sus libros de poesía. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario