Entrada destacada

Video tutorial sobre uso del blog

A continuación podrá ver dos videos cortos que explican cómo usar el blog desde un celu

martes, 26 de mayo de 2020

¿Quién fue María Remedios del Valle?



Una parda bien guerrera que podríamos considerar una de las madres matrias en estas tierras pluriculturales.
Una porteña nacida en 1766, cuando aún no existía el Virreynato del Río de la Plata.
Una anciana que murió donde nació en 1847, con casi 80 años.
Una afrosdescendiente, parda, mezcla de sangre india y negra, que combatió como miliciana en las Invasiones Inglesas y las luchas por la Independencia desde 1810 en el Regimiento de Artillería de la Patria.
Una viuda y una madre que perdió a sus hijos biológicos y adoptivo y a su compañero en campo de batalla, luchando contra el yugo español.
Una heroína del Ejército del Norte, combatiendo bajo el mando de Belgrano y Guemes.
Una mujer que tomó las armas así como también fue enfermera y alimentó a las tropas.
Una de las mujeres de Ayohuma, ese colectivo de mujeres  y niñas que asistieron al General  Belgrano y su ejército cuando fueron derrotados en esa localidad norteña. 
La primer mujer capitana de nuestra naciente historia independiente, cuando al General Belgrano no le quedó más que reconocer su gran valentía y aporte.
La proclamada por los soldados “Madre de la Patria”
La herida y prisionera de guerra en la derrota de Ayohuma que ayudó a escapar prisioneros y al ser descubierta, castigada con 9 días de azote que le dejaron marcas en el cuerpo y en el espíritu de por vida.
La que escapó y continuó combatiendo junto a Güemes en Salta.
La que al finalizar la guerra volvió a Buenos Aires con una mano atrás y otra adelante.
La mendiga, la vendedora ambulante de tortas fritas en las puertas de iglesias y  en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo)
La tomada por loca cuando se presentaba como capitana. A la que se le negó la pensión.
La que fue reconocida en 1827 por el General Viamonte cuando mendigaba, quien decidió ayudarla.  La que logró la pensión y el ascenso ya en tiempos de Rosas, pocos años antes de morir.
La heroína libertaria,  madre de la matria, parda, mezcla de sangre india y negra.
La olvidada, hoy recuperada.

Texto de Daniela Rodríguez, trabajadora de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"

No hay comentarios:

Publicar un comentario